Friusa: La Justificación de un Gueto Pro Viabilidad del Turismo

Posteado el // Comentar

Friusa no es una falla del sistema. Friusa es el sistema. Es la válvula de escape, el patio trasero, el depósito humano donde se archivan las contradicciones de un modelo turístico que exige manos baratas, identidades invisibles y silencios estructurales. Ese gueto haitiano, incrustado con precisión quirúrgica en el corazón mismo del Este turístico, no es un descuido del Estado dominicano, sino su estrategia más honesta.

Allí donde se construyen resorts para los dioses blancos del norte, también se levanta —sin licencia ni escándalo— una arquitectura social diseñada para que el engranaje de la industria no se oxide: trabajadores sin derechos, asentamientos sin urbanismo, niños sin papeles, y seres humanos sin nombre. Friusa no interrumpe el turismo. Friusa lo hace posible.


Lo verdaderamente brillante —si se puede hablar de brillantez en esta miseria planificada— es la cínica coherencia de la política migratoria nacional: dejar hacer, dejar pasar, dejar pudrir. No hace falta una ley cuando se tiene un silencio útil. No hace falta represión cuando se cuenta con abandono. Friusa ha sido la justificación funcional de un orden económico que necesita lo que simula despreciar. El discurso oficial lo camufla con palabras como “operativos”, “regularización”, “ordenamiento urbano”, pero el objetivo siempre ha sido el mismo: mantener disponible una reserva humana precaria, desechable, y perfectamente explotable.


Cuando Friusa comenzó a salirse del libreto —es decir, cuando se hizo demasiado visible, demasiado hablada, demasiado negra—, entonces vinieron los espectáculos: la maquinaria mediática, las cámaras oportunistas, los funcionarios hiperventilando en conferencias. Pero lo que se busca no es solucionar nada. Lo que se quiere es restaurar la estética: hacer que Friusa vuelva a su papel de sombra útil, de cloaca silenciosa, de prueba viviente de que el turismo se sostiene sobre el apartheid social más funcional del Caribe contemporáneo.


Pero lo interesante de este caso no es solo la hipocresía institucional, sino la mutación de la conciencia ciudadana. Por primera vez en mucho tiempo, una parte de la población comienza a observar con sospecha la tolerancia selectiva del Estado. Empieza a preguntarse por qué existen enclaves que parecen repúblicas paralelas, auspiciadas por la inacción deliberada. El problema no es que Friusa exista. El problema es que fue permitida, promovida, incluso aprovechada… hasta que fue mediáticamente insoportable.


Friusa no será eliminada. Solo será reubicada. El modelo la necesita. Solo que ahora será rediseñada para molestar menos. Porque, al fin y al cabo, en la República Dominicana, el derecho a existir depende de si tu presencia daña la postal o si ayuda a venderla.



Salomón Enrique Ureña Beltre

Abogado – Notario Público

República Bananas: El Cadáver Incómodo del Capitalismo en Bikini

Posteado el // Comentar

Nadie quiere hablar del cadáver. No del cuerpo en sí, que ya no es más que un souvenir trágico de las vacaciones que no fueron, sino del cadáver institucional que dejó expuesto: un sistema judicial rendido ante el altar del capital y un país que se alquila por noche con desayuno incluido, pero sin dignidad.

Una joven estudiante estadounidense muere en extrañas circunstancias mientras vacacionaba en suelo dominicano. Pero no cualquier suelo: Bávaro, Punta Cana, la Disneylandia tropical del turismo sexual disfrazado de “todo incluido”. Lo que vino después fue una sinfonía de silencios orquestados, de titulares cuidadosamente redactados, de fiscales que no fiscalizan, y de una diplomacia que huele más a servilismo que a soberanía. La investigación judicial fue tratada como si de un buffet se tratara: cada quien sirviéndose lo que más conviene, mientras en la cocina, el acuerdo entre familias —muy probablemente aderezado con dólares— apagaba cualquier fuego de justicia.

Los medios nacionales, entrenados como coristas de lo absurdo, pasaron de la indignación a la indiferencia en tiempo récord. Y es que aquí el dolor importa poco cuando puede costarle al turismo una estrella en TripAdvisor. La tragedia se resolvió “tras bambalinas”, como en las peores obras de teatro: el telón baja, los aplausos se pagan, y el público queda con una amarga sensación de haber sido testigo de una pantomima. La justicia fue, una vez más, un extra mal pagado en este grotesco espectáculo.

Lo verdaderamente perturbador no es que se haya muerto una joven extranjera. Es que también murió la confianza en nuestras instituciones, sepultada bajo acuerdos silenciosos y el espectáculo patético de autoridades más preocupadas por proteger el PIB que la verdad. Y nadie levanta la voz porque, como buen país colonizado mentalmente, preferimos la estabilidad aparente del servilismo al riesgo honroso de la justicia real.


Salomón Enrique Ureña Beltre

Abogado - Notario Público.

Criminalidad y Corrupción: Un Dúo Perverso que Socava Nuestra Sociedad

Posteado el // Comentar


Introducción:


En el crisol de opiniones que conforman la realidad dominicana, emerge un debate recurrente: el aumento incesante de la criminalidad. Aunque esta problemática es ampliamente reconocida, a menudo se aborda con una paradójica neutralidad, como si fuera un mal inevitable. Pero, ¿podemos realmente permitirnos la indiferencia ante esta realidad que nos acecha?


El Sentimiento de Inseguridad:

Esta situación genera un profundo sentimiento de inseguridad, arraigado en la experiencia cotidiana, que impide a los ciudadanos de nuestra media isla confiar en la existencia de un entorno mínimamente seguro. Nos sentimos atrapados en un "desafiante estercolero", parafraseando una expresión que refleja la crudeza de nuestra realidad. Esta sensación de anomia, esa falta de normas y valores que describió Durkheim, nos sume en la desesperanza y el temor.


La Corrupción como Motor de la Criminalidad:

Pero, ¿cuál es la raíz de este mal? La corrupción, especialmente en el ámbito de la función pública, juega un papel crucial en el aumento de la criminalidad. La malversación de fondos públicos, destinados a la educación y el desarrollo social, priva a la sociedad de los recursos necesarios para prevenir y combatir el crimen. La impunidad de los actos de corrupción erosiona la confianza en las instituciones y fomenta un clima de ilegalidad, donde el crimen encuentra terreno fértil para prosperar. No podemos ignorar la estrecha relación entre la corrupción y la criminalidad, un dúo perverso que se alimenta mutuamente y socava los cimientos de nuestra sociedad.


El Papel del Estado y la Sociedad:

El Estado, a través de sus funcionarios, tiene la responsabilidad de garantizar la integridad en la gestión de los recursos públicos. La corrupción socava esta responsabilidad y debilita la capacidad del Estado para invertir en políticas públicas efectivas contra la criminalidad. La sociedad, por su parte, debe exigir transparencia y rendición de cuentas a sus líderes. Debemos fortalecer las instituciones de control y justicia, promover la educación en valores y fomentar la participación ciudadana.


La Amenaza de la Inteligencia Artificial:

En este contexto, no podemos ignorar la creciente amenaza de la inteligencia artificial (IA) en la corrupción y la criminalidad. La IA puede ser utilizada para automatizar y ocultar actividades ilícitas, facilitando el lavado de dinero, el fraude y otros delitos. Debemos estar alerta ante esta nueva forma de delincuencia y desarrollar estrategias para combatirla.


Un Llamado a la Acción:

La lucha contra la criminalidad y la corrupción es una tarea urgente que requiere la participación activa de todos los sectores de la sociedad. Es necesario fortalecer el Estado de derecho, promover la transparencia y la rendición de cuentas, y fomentar una cultura de legalidad y respeto a los derechos humanos. No podemos permitir que la indiferencia y la resignación nos paralicen. Debemos actuar con determinación y valentía para construir una sociedad más justa, segura y próspera para todos.


Conclusión:

La criminalidad y la corrupción son males que nos aquejan profundamente. Pero no estamos indefensos. Tenemos el poder de cambiar nuestra realidad. Informémonos, participemos en iniciativas ciudadanas, exijamos cambios a nuestros representantes. Juntos, podemos construir un futuro mejor para nuestra República Dominicana.


Referencias:

  • Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional
  • Concepto de "anomia" de Émile Durkheim
  • Estudios recientes sobre la percepción de la inseguridad ciudadana en la República Dominicana

Palabras clave: Criminalidad, corrupción, República Dominicana, inseguridad, justicia, Estado de derecho, transparencia, inteligencia artificial.


Salomón Enrique Ureña Beltré

Abogado - Notario Público 

+1-809-353-5353 

 📞 +1-809-353-5353

📧 salomon@notariacentral.com 

El Vuelo Silencioso: Un Presagio de la Pandemia y la Fractura de la Realidad Global

Posteado el // Comentar


Febrero de 2019. Un vuelo de regreso desde España. Un detalle inquietante: pasajeros con mascarillas, destino Finlandia. Un presagio inadvertido de lo que estaba por venir. La pandemia de COVID-19, un cataclismo que detuvo la locomotora mundial, desató una vorágine de elucubraciones y especulaciones que, cinco años después, aún resuenan con fuerza.



La Brecha de la Percepción:



El periplo entre aquel vuelo en Madrid y el estallido global de la pandemia reveló una verdad incómoda: la disparidad en la percepción de la realidad. A pesar de los avances tecnológicos, la información no fluye con la misma intensidad y prontitud para todos. La pandemia, una palabra que pasó de la oscuridad del léxico especializado a la luz estridente del uso cotidiano, evidenció esta fractura en nuestra comprensión colectiva.



Un Mundo Transformado:



La pandemia lo cambió todo. La esencia misma de la individualidad, las interacciones sociales, los hábitos alimenticios, las dinámicas laborales, la vida en su totalidad, se vieron alteradas. Dos años de aislamiento, seguidos de cinco años de incertidumbre, dejaron una huella imborrable. Las víctimas, el dolor, la incertidumbre, persisten como un recordatorio sombrío de un fenómeno que aún clama por respuestas.



La Búsqueda de Responsabilidades:



Cinco años después, la pregunta persiste: ¿qué ocurrió realmente? La búsqueda de responsabilidades, la necesidad de un juicio que esclarezca los orígenes y las consecuencias de la pandemia, sigue siendo una tarea pendiente. La incertidumbre alimenta la especulación, la desconfianza, la necesidad de respuestas.



El Legado de la Pandemia:



La pandemia no solo fue un evento sanitario; fue un espejo que reflejó nuestras vulnerabilidades, nuestras desigualdades, nuestra capacidad de adaptación y nuestra necesidad de respuestas. Nos obligó a replantearnos nuestra relación con la información, con la ciencia, con la verdad.



Un Llamado a la Reflexión:



La pandemia nos invita a reflexionar sobre la fragilidad de nuestra realidad, sobre la importancia de la información veraz, sobre la necesidad de la cooperación global. Nos desafía a construir un futuro más resiliente, más equitativo, más preparado para enfrentar los desafíos que aún están por venir.



Conclusión:


El vuelo silencioso de febrero de 2019 fue un preludio de un cambio profundo. La pandemia nos recordó que, a pesar de nuestras diferencias, compartimos un destino común. Nos enseñó que la verdad, la justicia y la responsabilidad son pilares fundamentales para construir un mundo más seguro y equitativo.



Salomón Enrique Ureña Beltré

Abogado - Notario Público 

+1-809-353-5353 

 📞 +1-809-353-5353

📧 salomon@notariacentral.com